
Aprender las notas del piano completas te permitirá tocar prácticamente cualquier canción y te ayudará a descomplicar muchas cosas sobre la teoría musical.
El piano es el instrumento musical más completo que existe, por la extensión de su registro, la facilidad para tocar con ambas manos y para encontrar cualquier sonido. Por eso estudiarlo es obligatorio en la mayoría de las escuelas de música de occidente.
La capacidad para tocar canciones y leer partituras o cifrado de acordes se va cultivando con la práctica, música sencilla suele ser fácil de leer y de ejecutar también, sin embargo la música mas sofisticada tiene demanda un nivel de lectura y ejecución mayor.
Esto aplica para cualquier oficio o habilidad también, no solo para la piano sino para la cualquier instrumento y para la música en general.
En esta guía simple te daré varios consejos para que aprendas a ubicar y ejecutar las notas musicales en el piano con facilidad.
Notas del piano completas
Las notas musicales son universales y probablemente las conoces como DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Las cuales se repiten cíclicamente.
La ubicación de las notas en el piano se basa en la distribución de sus teclas. Como puede verse a simple vista, el piano tiene teclas blancas y teclas negras.
Las teclas blancas son todas muy parecidas y están todas una al lado de la otra, sin embargo, las teclas negras están ordenadas en 2 grupos; uno de 2 teclas y otro de 3 teclas.

La nota DO se ubica SIEMPRE en la primera tecla blanca a la izquierda del grupo de 2 teclas negras, y en consecuencia el resto de notas se organizan en orden consecutivo de la siguiente forma:

Estas son las llamadas notas naturales, se encuentran en las teclas blancas del piano (salvo algunas excepciones)
Las teclas negras del piano son las llamadas alteraciones, estas no poseen un nombre propio, sino que su nombre depende de las notas naturales próximas y del contexto musical.
Cada tecla negra puede tener dos nombres, por ejemplo, la primera tecla negra del grupo de 2, puede ser DO sostenido (DO#) o RE bemol (REb) igual ocurre con el resto de las teclas negras.

Aprenderse estos nombres y posiciones de memoria de un solo golpe no es tarea fácil, lo ideal es irlo estudiando poco a poco, Por ejemplo:
Un buen ejercicio es sentarse frente al piano y tocar todas las teclas DO en el instrumento, recuerda, la nota DO esta en la primera tecla blanca a la izquierda del grupo de 2 teclas negras.

Puedes practicar de la misma forma con el resto de las notas.
Es muy importante prestar atención y no confundir el grupo de 2 teclas negras con el grupo de 3 teclas negras.
Otro detalle importante que notarás es que del lado izquierdo del teclado del piano las notas suenan grave, mientras que del lado derecho suenan agudo.
A esta cualidad del sonido se le conoce como altura.
De esta forma, las mismas notas pueden tocarse en un registro agudo (del lado derecho) o en un registro grave (del lado izquierdo), solo estaríamos cambiando la altura.
Intervalos y acordes en el piano
El piano al ser un instrumento completo, puede ejecutar melodías, ritmos complejos y armonías, todo simultáneamente.
Cuando hablamos de melodías nos referimos a «notas sueltas» o secuencias sucesivas de sonidos a través del tiempo.
Cuando hablamos de armonía estamos hablando de varios sonidos al mismo tiempo, es decir, intervalos armónicos y/o acordes.
Intervalos en el piano
Un intervalo es la distancia que existe entre dos notas diferentes, aprender a identificar intervalos tanto de oído como en una partitura es una habilidad imprescindible para poder tocar el piano con facilidad.
Existe toda una teoría de intervalos bastante extensa que podemos resumir en el piano de la siguiente manera.
Para identificar y clasificar un intervalo en el piano debes considerar dos cosas:
- El nombre de las notas involucradas en el intervalo
- La cantidad de teclas involucradas en el intervalo
Por ejemplo, de Do a Re existe un intervalo de segunda, ¿por qué? porque es una distancia que involucra dos notas solamente.
Entre Do y Mi existe un intervalo de tercera, porque involucra una distancia de 3 notas (Do, Re y Mi)
Esta lógica se aplica para cualquier intervalo, por ejemplo:
- Do – Mi: tercera
- Do – Sol: quinta
- Si – Do: segunda
Esto es importante porque los intervalos tienen una forma bastante homogénea al momento de ejecutarlas, por ejemplo, un intervalo de tercera se ve así, dejando una tecla «por fuera»

Las cuartas se ven así, dejando dos teclas «por fuera»

Un mismo intervalo puede tener diferentes «especies» Por ejemplo, no todas las segundas son iguales, hay una segunda de mayor tamaño y otra de menor tamaño.
Entre Do y Re tenemos una segunda al igual que entre Mi y Fa, la diferencia esta en que entre Do y Re hay una tecla negra entre ambas mientras que entre Mi y Fa no la hay.
Esto convierte a las segunda entre Do y Re en una segunda mayor, mientras que la segunda entre Mi y Fa seria una segunda menor.
A simple vista puede que no lo parezca, pero si prestas atención a la cantidad de teclas ya queda mucho mas claro.
Ejemplo de segundas mayores y segundas menores:

Segundas mayores

Segundas menores

Lo mismo ocurre con el intervalo de tercera, considerando la cantidad de teclas que le componen tendrás algunas terceras mayores y otras menores.
El intervalo de tercera es muy importante en la formación de acordes ya que en occidente utilizamos armonía basada en terceras.

Terceras mayores

Terceras menores

Saber diferenciar las terceras es vital para poder identificar y ejecutar acordes.
Acordes en el piano
Un acorde es cuando tocamos 3 o más notas diferentes al mismo tiempo.
Estas notas no se escogen de forma aleatoria, sino que se forman a partir de la superposición de terceras.
Los acordes se clasifican de acuerdo a la cantidad de notas que tiene:
- Tríada: 3 notas (dos terceras superpuestas sobre una nota fundamental)
- Tétrada: 4 notas (tres terceras superpuestas sobre una nota fundamental)
- Pentíada: 5 notas (cuatro terceras superpuestas sobre una nota fundamental)
Primero debes aprender las triadas, la triada es el acorde más básico y también el más importante.
Existen 4 tipos de triadas; mayor, menor, aumentada y disminuida. Cada una esta formada por diferentes combinaciones de intervalos de terceras:
- Triada mayor: Formado por una tercera mayor y luego una tercera menor.
- Triada menor: Formado por una tercera menor y luego una tercera mayor.
- Triada disminuida: Formada por dos terceras menores.
- Triada aumentada: Formada por dos terceras mayores.
El proceso para construir los acordes es bastante simple, se toma una nota cualquiera, la cual llamaremos «fundamental» y a partir de esa nota se cuentan las terceras correspondientes.
Digamos que escogemos la nota Do, y contamos una tercera mayor y luego una tercera menor. El resultado sera el acorde de «Do mayor» formado por las notas Do-Mi-Sol.
Lo mismo se aplica para cualquier acorde.


Lectura musical en el piano
Puedes aprender una canción en el piano por oído o a través de un cifrado o una partitura.
La lectura musical aplicada al piano es bastante simple, solo debes entender algunos puntos claves sobre las partituras.
Cada tecla del piano se representa en una nota en la partitura, ocurre que las notas del piano completas pueden ser 88 dependiendo del tamaño del instrumento.
Así que para poder escribir las notas del piano completas en la partitura necesitaremos un sistema de 2 pentagramas, uno para la mano derecha en clave de sol y otro para la mano izquierda en clave de fa.
Lectura de notas en el piano
Te dejo acá la correspondencia de la notas del piano completas en la partitura.

Este pentagram gigantesco es muy intimidante, ademas que es extremadamente difícil de digerirlo y aprenderlo de memoria de una sola vez.
Por eso lo ideal es empezar a estudiarlo en pequeños sectores, empezaremos leyendo algunas melodías con la mano derecha.
Lectura con la mano derecha
La mano derecha del piano suele escribirse en clave de Sol en segunda linea ¿que significa eso? pues que la tecla «sol» que esta por encima del Do central del piano, se corresponde con la segunda linea del pentagrama.

Y consecuentemente el resto de líneas y espacios del pentagrama obtendrá su nombre de acuerdo a la secuencia de las nota musicales:
Si la nota Sol esta en la segunda línea, la siguiente posición del pentagram corresponderá a la nota la y así sucesivamente.

Como se puede ver, las notas consecutivas en el pentagrama, son también notas consecutivas en el piano.
De igual manera las notas no consecutivas en el pentagrama, es decir, los intervalos, también serán notas no consecutivas en el piano.


Un buena forma de practicar la lectura es con la mano en posición fija, esto significa que coloques tu mano sobre las teclas del piano de manera que cada dedo repose de manera fija sobre notas consecutivas del piano.
Si colocamos un número para cada dedo de la mano derecha, empezarías por el pulgar con el numero 1 y terminarías con el meñique con el dedo número 5
Si posicionas tu pulgar sobre el Do central, tendrías entonces los dedos 1, 2, 3, 4 y 5 sobre las notas Do, Re, Mi, Fa y Sol respectivamente.

Considera este segmento del pentagrama como un primer sector para practicar, intenta tocar sin mirar tu mano y concentrarte en la partitura.

Lectura con la mano izquierda
La lectura con la mano izquierda en el piano suele ser en clave de fa en cuarta linea, la que corresponde a los sonidos graves del instrumento que se encuentran al a izquierda del do central.
La clave de fa en cuarta línea significa que esa posición corresponde a la nota fa que se encuentra por debajo del Do central del piano.

Así el resto de las notas se organizan de forma similar a como ocurre en clave de sol. Es muy importante resaltar que las notas quedan ubicadas en líneas y espacios diferentes a los de la clave de sol, esto porque también estamos indicando alturas distintas.

En este ejemplo, el último Do de la derecha seria el Do central, es decir, la misma nota que corresponde a la primera linea adicional inferior en clave de Sol.
En el caso de la mano izquierda, la numeración de los dedos no cambia, el pulgar seguirá siendo el dedo número 1 y el meñique el número 5.
Lo que si cambia es la distribución nota/dedo en posición fija, ya que la nota Do quedará bajo el dedo numero 5 de la mano izquierda y así sucesivamente cada nota hasta llegar al sol con el dedo 1.

De igual manera, para ir aprendiendo notas del piano completas, necesitas ir practicando la lectura por sectores, tanto en clave de fa como en calve de sol.
Al igual que en el ejercicio anterior, intenta leer y tocar este ejercicio en clave de Fa.

Lectura a manos juntas
En el piano se leen ambas manos al mismo tiempo, al principio cuesta un poco, por eso es importante estudiar y practicar de manera estructurada desde cero para evitar frustraciones y malos hábitos.

La música es un lenguaje relativamente simple, y su complejidad tanto en la lectura como en la ejecución es proporcional a la complejidad de la música en si.
Algunos métodos de lectura para piano que te serán de mucha ayuda si estas de cero:
- Czerny op 599
- The Leila Fletcher Piano Course
- Piano Basico De Bastien. Nivel 1
En mi guía para leer partituras desde cero, aprenderás que la lectura de partituras tiene muchos otros elementos que necesitas dominar si deseas avanzar sin tropiezos en el mundo de la música. Elementos como el ritmo, las dinámicas y las bases del sistema musical occidental por ejemplo.
Dominar estos temas te ayudará a ver la música como un lenguaje artístico con sentido y no como un montón de instrucciones aleatorias.